Si te llaman diciendo que eres contacto estrecho y que te hagas la PCR
LA PRUEBA PCR
La PCR: reacción en cadena de la polimerasa, es una prueba para uso en investigación por la que su descubridor, Kary Mullis, recibió el premio Nobel de química en 1993 y dejó bien claro que NO ES EN SÍ, UNA PRUEBA DIAGNOSTICA. Se basa en la propiedad del ADN de autorreplicarse, por lo que en determinadas condiciones un fragmento o secuencia de ADN se puede copiar y multiplicar hasta llegar a concentraciones mensurables.
Una vez que se recoge la muestra a la persona, se amplifica y se compara con el genoma del virus Sars Cov 2, pero:
- El virus todavía no ha sido debidamente aislado según los postulados de Koch . (http://www.biologosporlaverdad.es/aislamiento.pdf)
- La obtención de muestras del ARN (o del ADN según el caso), es complicada y muy frecuentemente se ve contaminada dando resultados erróneos (Kamps & Hoffmann, 2020)
- De los 200 virus que producen gripe, catarros,….hay unas 60 familias de coronavirus que comparten una gran parte de la génetica. El Sars Cov 2 comparte el 82% de la genética con otros coronavirus. Es decir, cualquier catarro (normalmente provocados por coronavirus), puede dar un PCR positivos. O cualquier resto genético en la prueba (por ej: sustancias de desecho de nuestro organismo), puede dar un PCR positivo.
- La presencia de ARN supuesto del virus no implica enfermedad y ésta depende de la carga vírica o cantidad de virus individuales presentes
- La carga viral, superior o inferior se determina por la concentración de ARN (ADN) vírico. Pero esta concentración se determina mediante los llamados ciclos.
- La PCR da lugar a posibles fraudes porque el número de ciclos puede ser realizado a conveniencia, de modo que, a más ciclos, más moléculas de ADN (ARN) y, por tanto, mayor carga viral, originando tantas PCR positivas como se quiera. (http://www.biologosporlaverdad.es/pruebapcr.pdf)
- Por eso hay tanto FALSO POSITIVO ASINTOMÁTICO: NO SON PERSONAS ENFERMAS, Y NO CONTAGIAN.
- Un verdadero positivo en la PCR no significa una persona infecciosa ni capaz de contagiar, ya que la PCR solamente detecta pequeños fragmentos del genoma vírico (de menos de 200 nucleótidos cuando el virus tiene en torno a 30.000). La única forma de saber si un resultado PCR positivo corresponde a un virus infeccioso es mediante cultivo vírico en células especiales, para ello el espécimen obtenido del paciente PCR positivo debe inocularse, en el laboratorio especializado, al cultivo celular y observar citopatogenicidad en el mismo, es decir, muerte celular. Si esta citopatogenicidad no se observa es debido a que el virus no es infeccioso.
Sobre este aspecto llama poderosamente la atención la falta de estudios publicados y la escasa calidad de los mismos
(https://medicosporlaverdad.es/wp-content/uploads/2020/11/Dossier-PCRs-2.0.pdf)

